| Por L. Di Nóbile, C. Barrado, F. Hernández y MJ. López | 
| 
En 
este curso de haremos un recorrido por el arte y los símbolos del período 
comprendido entre los siglos IV y X, durante la Baja Edad Media. Estudiaremos el 
surgir de Bizancio y al arte paleocristiano; ambos, darán lugar a importantes 
monumentos que han llegado hasta nuestros días. Módulo 1 Hacia una "arquitectura moralizada". Un nuevo concepto de arquitectura eclesial: Las Basílicas. Módulo 2 La afirmación del cristianismo. Las expresiones figurativas de los primeros cristianos: Pintura mural, mosaicos, etc. Módulo 3 Bizancio: la búsqueda de una civilización propia. De la cultura romana al renacer de lo griego. Constantinopla: la ciudad de Constantino. Arte e ideología en Rávena. Módulo 4 El triunfo de la ortodoxia. Una nueva arquitectura. Módulo 5 La codificación de una iconografía de Concilio. Teología del Icono. Módulo 6 Joyería y orfebrería bizantina. Del 06/06 al 11/07/2015 Más información e Inscripción en http://www.centroelba.es/Ficha.aspx?Contenido=1186&TipoContenido=2 | 
Son muchos y variados los cursos que ofertamos. En esta sección los iremos colgando así como alguna información referente a los mismos
martes, 19 de mayo de 2015
Curso a distancia "Del siglo IV al X. Arte y simbología"
Etiquetas:
basílica,
Bizancio,
Concilio,
Constantino,
Constantinopla,
curso a distancia,
iconografía,
joyería,
mosaico,
orfebrería,
paleocristiano,
pintura
Curso a distancia "El realismo de los Primitivos Flamencos "
| Por María Jesús López Montilla | 
| 
El siglo XV es 
uno de los hitos que marcan la evolución de Occidente. Los hechos históricos, 
económicos y culturales que se suceden a lo largo de sus décadas constituyen a 
un tiempo el final de una Europa y el comienzo de otra, incomprensibles ambas la 
una sin la otra. 
Tras un turbulento siglo 
XIV, testigo del azote de la peste y de la crisis demográfica subsiguiente, de 
la guerra entre Francia e Inglaterra -pretendientes de los Países Bajos, y que a 
partir de 1337 se verán enfrentados en la Guerra de los Cien Años-, y de la 
mayor crisis sufrida por la Iglesia con motivo del Cisma de Avignon, la nueva 
centuria presenta un panorama en el que destacan los afanes de las monarquías 
europeas por un predominio político. 
Y mientras que Francia e 
Inglaterra se arruinaban en su guerra, el mapa económico y político europeo veía 
surgir el estado Flamenco-Borgoñón1, 
cuyo protagonismo es indiscutible. Así durante los siglos XIV y XV se produce un 
desarrollo comercial espectacular en el ámbito económico que girará en torno a 
dos polos fundamentales: el Báltico y el Mar del Norte por un lado, y las 
ciudades italianas y el Levante Español por otro. Es el arte del color el que 
sufre transformaciones más profundas a lo largo de la etapa final del 
medioevo. 
La burguesía de sus 
importantes ciudades es sólida y la organización gremial adquiere una gran 
fuerza. Los numerosos artistas se agruparán en gremios que exigirán a través de 
exámenes muy severos una completa preparación técnica. 
Módulo 
1 
El 
contexto histórico.  El estilo y técnica. 
Temas. Influencia. Tournai y Valenciennes 
Robert Campin. Jacques 
Daret. Simon Marmion 
Módulo 
2 
Brujas y Gante. 
Hubert van Eyck. Jan van 
Eyck. Hans Memling. Petrus Christus. Gerard David 
Módulo 
3 
Bruselas 
y Lovaina 
Roger van der Weyden. Dirk 
Bouts. Hugo van der Goes 
Del 06/06 al 27/06/2015 
Más información e Inscripción en http://www.centroelba.es/Ficha.aspx?Contenido=1202&TipoContenido=2 | 
Curso a distancia "Arqueología de Egipto: La Ciudad de Deir el Medina "
| Por Laura Di Nóbile Carlucci | 
| 
La comunidad 
de los trabajadores de Deir el-Medina fue la encargada de la construcción y 
decoración de las tumbas reales situadas en los Valle de los Reyes y de las 
Reinas. Junto a sus familias ocuparon la ciudad desde comienzos de la dinastía 
XVIII hasta finales de la XX, alrededor de unos 450 años. 
Está situada 
en el lado occidental del Nilo, casi enfrente de la antigua Tebas, pero unida a 
él por un camino estrecho que sirvió de vía de comunicación y 
abastecimiento. 
Nos ha 
llegado suficiente documentación como para saber cómo vivían, se organizaban y 
trabajaban. Podemos conocer algunos personajes que residieron en la ciudad y se 
enterraron cerca de ella. Algunas de sus tumbas han sido localizadas con los 
ajuares completos, facilitándonos así, gran cantidad de información sobre la 
vida cotidiana. 
1- El 
nacimiento de una ciudad de artesanos. Historia y excavaciones 
arqueológicas 
2- Los 
oficios, su organización y especialización 
3- La vida en 
la ciudad, las casas, la vida en familia 
4- El mundo 
funerario. Templos y tumbas 
5- Los 
ajuares. Hallazgo, conservación y estudio 
Del 06/06 al 04/07/2015 
Más información e Inscripción en http://www.centroelba.es/Ficha.aspx?Contenido=1170&TipoContenido=2 | 
Etiquetas:
Antiguo Egipto,
curso a distancia,
Deir el Medina,
egiptología,
Tebas,
Templos,
tumbas
Curso a distancia "Mecenas y talleres en la Italia del Renacimiento"
| Por Mª Jesús López Montilla y Laura Di Nóbile Carlucci | 
| 
Desde 
la antigüedad se conoce la existencia de coleccionistas y mecenas, pero fue 
durante los años del Renacimiento cuando se convirtieron en importantes para el 
arte. En muchos casos no había diferencia entre ambos, en otros sólo se 
dedicaron a una u otra actividad. Si bien no cabe duda que sin ellos las cosas 
no serían como hoy las conocemos. 
De 
forma paralela se fueron desarrollando los talleres y cambió la imagen del 
artista. Este curso pretende mostrar de forma sucinta la trayectoria de algunos 
de estos hombres y mujeres. 
1.- 
Mecenas y coleccionistas. Las familias D’Este, Sforza, Montefeltro. Papas y 
cardenales 
2.- Los 
Médicis. Poder y coleccionismo                                 
 
3.- La 
imagen del artista. La formación del taller. Pintura y miniatura 
4.- 
Escultura, arquitectura y otros talleres. 
Del 06/06 al 27/06/2015 
Más información e Inscripción en http://www.centroelba.es/Ficha.aspx?Contenido=983&TipoContenido=2 | 
Etiquetas:
cardenal,
coleccionista,
curso a distancia,
D'Este,
mecenas,
Médicis,
Montefeltro,
Papa,
renacimiento,
Sforza,
talleres
Curso a distancia "Técnicas de búsqueda documental"
| Por María Jesús López Montilla | 
| La historia de la evolución humana ha podido construirse gracias a las salvaguarda de la información en diferentes soportes a través del tiempo. Los espacios físicos destinados al almacenamiento de los documentos tomaron diferentes nombres en función de las culturas y de las funciones para los cuales fueron creados. Se les preservaron de diversas maneras y en distintos lugares con un fin determinado pero sin una concepción preestablecida. En la Era moderna aparece un lugar destinado a guardar estos documentos: los Archivos, y una ciencia capaz de regir la organización, conservación y gestión de los documentos, la Archivística. 
Los 
archivos históricos son los más conocidos dentro del Sistema Archivístico, y 
constituyen la garantía del progreso jurídico y administrativo de la sociedad, 
son la memoria colectiva de una localidad, región o nación. Su finalidad es 
gestionar, atesorar, conservar, y difundir el patrimonio documental, pueden 
almacenar documentos históricos recibidos por donación, depósito, transferencia 
y adquisición. 
Los 
usuarios por excelencia de este tipo de archivo son los investigadores 
interesados en el valor secundario que han adquirido los documentos al final de 
su ciclo de vida… - Conocer las fuentes y archivos más comunes en la investigación histórica - Realizar búsquedas históricas - Descubrir el valor de las nuevas tecnologías en estas investigaciones - Comentar documentos históricos Programa 
1. Definición 
de archivo 
2. El archivo 
como fuente de investigación 
3. Las 
diferentes fuentes 
4. 
Bibliotecas y archivos en la red 
5. Técnicas 
de investigación documental 
6. 
Comentarios de textos históricos 
7. Método de 
redacción: citas, bibliografía, etc. 
Del 06/06 al 18/07/2015 
Más información e Inscripción en http://www.centroelba.es/Ficha.aspx?Contenido=975&TipoContenido=2 | 
Etiquetas:
archivo,
biblioteca,
curso a distancia
Curso a distancia "Los complejos funerarios reales, en Egipto, durante el Reino Antiguo"
| Por Francisco L. Borrego | 
| 
El curso está planteado como un acercamiento a las 
instalaciones funerarias reales del Reino Antiguo, que constan, además de la 
pirámide, de un rico conjunto de elementos que sirven para articular diferentes 
significados complementarios con el objeto de asegurar la supervivencia del rey 
difunto y su integración en los diferentes ciclos de regeneración cósmica.  
Se pasan así revista a los antecedentes de los periodos 
predinástico y dinástico temprano, las estructuras arquitectónicas que componen 
estos conjuntos y su evolución en el tiempo. Son objeto de atención asimismo los 
temas y motivos del programa icónico y la manera en que éstos se engarzan con 
los espacios, así como los rituales que se desarrollaban en 
ellos. 
Módulo1. Introducción de los estudios sobre 
los complejos funerarios reales: pasado, presente y atisbos de futuro. 
Introducción histórica  
Módulo 2. Antecedentes: Predinástico y 
Dinástico Temprano. -Las primeras tumbas reales: Abydos en la Dinastía 0. Tierra 
y cielo, sur y norte: Abydos y Saqqara en el Dinástico Temprano.  
Módulo 3. Estructuras: topografía, espacios, 
arquitectura. Características generales. Evolución de los complejos funerarios.  
 Módulo 5. Sentidos: los rituales. Características generales. Los "caminos del culto". Los gestos y los actos. Las liturgias y sus ecos. Módulo 6. Ocasos y resonancias. La vigencia de los cultos. Abandono. Pervivencias Módulo 7. Conclusiones y reflexiones finales: elementos para una lectura de conjunto Del 06/06/ al 18/07/2015 Más información e Inscripción en http://www.centroelba.es/Ficha.aspx?Contenido=905&TipoContenido=2 | 
Etiquetas:
Abusir,
Abydos,
Antiguo Egipto,
curso a distancia,
egiptología,
Giza,
pirámides,
saqqara
Curso "El auge del Egipto ptolemaico"
| Por María Morán y Francisco L. Borrego | 
| 
1.- 
Introducción 
1.1.- 
El final del imperio de Alejandro y sus sucesores 
-Alejandro 
-El 
reparto del imperio de Alejandro: los Diadocos 
-La 
aparición de los primeros reinos helenísticos 
1.2.- 
Egipto hasta la conquista de Alejandro 
-La 
dinastía XXX 
-Segunda 
dominación persa 
-Alejandro 
2.- 
Política e ideología 
2.1.- 
La instauración del reino lágida: Ptolomeo I, basileus  y faraón. 
2.2.- 
Los sucesores de Ptolomeo I. 
3.- Un 
país, ¿dos sociedades? 
3.1.- 
El universo cultural: ciencias, arte, religión. 
-Alejandría 
y la elite griega. 
-El 
ámbito egipcio indígena. 
3.3.- 
Rechazo y apertura, hibridismo y helenización. 
4.- 
Reflexiones finales 
Horario: Lunes, de 
19:00 a 21:00 
Del 25/05 al 29/06/52015 
Más información e Inscripción en http://www.centroelba.es/Ficha.aspx?Contenido=1206&TipoContenido=2 | 
Etiquetas:
Alejandría,
Alejandro,
Antiguo Egipto,
Cleopatra,
curso,
egiptología,
helenístico,
Ptolomeo
Curso "Los primeros griegos: una introducción al mundo micénico"
| Por Claudia V. Alonso | 
| 
El 
curso pretende ser un acercamiento a la cultura de los griegos micénicos, los 
cuales habitaron la Grecia continental, Creta y las islas del Egeo durante el 
Bronce Final. El redescubrimiento de esta civilización recibe una especial 
atención, desde los fabulosos hallazgos de Schliemann en Micenas al 
desciframiento de la escritura Lineal B por Ventris. Se explica la evolución de 
esta sociedad, desde comunidades poco estratificadas a verdaderos estados 
palaciales dirigidos por reyes y nobles con una compleja administración detrás. 
Asimismo son objeto de atención el trascendental contacto con el mundo minoico y 
cómo desarrollaron redes comerciales y diplomáticas con Egipto, el mundo hitita, 
el Levante y el Mediterráneo Central.  Sus producciones artísticas también son 
consideradas, así como su universo religioso. El terrible colapso de los reinos 
micénicos en el contexto de una gran crisis mediterránea sirve de cierre a este 
recorrido por la historia de los primeros griegos.  
1.         Introducción 
Marco cronológico y 
geográfico 
De Schliemann a Ventris: el 
redescubrimiento de los griegos del II milenio a.C.  
Las fuentes 
2.         El Periodo de las Tumbas de Fosa o 
Micénico Temprano (HR I-II) 
Los señores de la guerra de 
Micenas 
Las transformaciones sociales del 
Heládico Reciente II 
La conexión minoica 
3.         La sociedad micénica 
Reyes y funcionarios 
Propietarios y arrendatarios 
El damos micénico 
Más allá del palacio: el mundo 
rural griego de finales del II milenio a.C.  
4.         Los palacios micénicos 
¿Qué es un palacio? 
Una administración compleja 
Arte y arquitectura palatina 
5.         Religión y mundo funerario 
El sustrato minoico 
Templos y lugares de culto 
Festivales y rituales 
El mundo de la muerte en la 
cultura micénica 
6.         El fin de una época: el colapso de las 
administraciones micénica ca. 1200 a.C. 
Inestabilidad y declive en los 
territorios micénicos 
La destrucción de los 
palacios 
La Crisis del 1200 a.C. en el 
Mediterráneo Oriental 
La continuación de la cultura 
micénica 
Horario: miércoles, de 
19.00 a 21:00 
Del 20/05/2015 al 24/06/2015 
Más información e Inscripción en http://www.centroelba.es/Ficha.aspx?Contenido=1204&TipoContenido=2 | 
Etiquetas:
arqueología,
curso,
Grecia,
Micenas
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 
 










