| Por Laura Di Nóbile Carlucci | 
| 
     Según las imágenes 
que nos han llegado, los antiguos egipcios fueron muy aficionados a adornarse, 
tanto mujeres como hombres, y desde los más humildes hasta el faraón llevaban 
algún tipo de amuleto o joya. La cantidad de piezas que ha llegado hasta 
nosotros es realmente mínima, en comparación con la que se produjo. Sin embargo 
disponemos de algunos ejemplares de joyería para poder estudiarla. 
     Los comienzos de la 
joyería, en Egipto, se remontan a cuatro mil años a.C., cuando los hombres de la 
cultura Badariense adornaban sus cuerpos con gran cantidad de collares de 
cuentas de un verde brillante. Posteriormente, a principios de la Dinastía I, 
alrededor del 3100 a.C., los artesanos progresaron hasta utilizar piedras 
semipreciosas de colores y metales, combinándolos para formar preciosos adornos. 
Durante los siguientes tres mil años, los productos de los talleres de joyería 
desarrollaron los amuletos para el difunto, que perduraron hasta la época 
Greco-Romana cuando prevalecieron las formas helenísticas y fue Nubia, en el 
actual Sudan, quien mantuvo la tradición egipcia en el reino de 
Meroe. 
     En los últimos 
períodos de la historia faraónica, la joyería nativa es suplantada por diseños 
persas y helenísticos favorecidos por las clases que se podían permitir ese 
lujo. Hay pocas piezas de esta época, sin embargo podemos hacer un estudio 
interesante de ella observando los retratos de El Fayum. 
    
Pero las joyas no eran sólo un mero adorno, sino que también, algunas 
específicas, tenían un significado determinado. Se utilizaban para indicar rango 
u oficio, como premio militar o civil, como amuleto y protección, para donar en 
el templo, para depositar en la tumba, para adornar algunas estatuas de 
animales. 
     A lo largo de estas 
lecciones intentaremos saber algo más de quienes realizaron este arte milenario, 
así como de aquellos que lucieron sus frutos y nos lo hicieron llegar, gracias a 
sus creencias religiosas. 
     Consideramos que el 
estudio de la joyería del antiguo Egipto es realmente apasionante y, si dejamos 
nuestra imaginación en libertad, podremos "ver" a esos hombres y mujeres 
luciendo unas maravillosas obras de arte que han llegado hasta nosotros gracias 
a sus creencias religiosas. 
Jueves 7 
 
• Introducción. Estudiaremos 
determinados y diferentes usos de las joyas así como las fuentes para el 
estudio.  
• Hallazgos. 
En este capítulo hablaremos de los hallazgos más importantes de piezas 
de joyería y de las circunstancias en que aparecieron. Cada uno de esos tesoros 
pequeños o grandes tiene su particular historia, siempre interesante. 
Jueves, 
14  
• Artesanos. La mayoría de 
las veces fueron personajes anónimos, pero en ocasiones conocemos sus nombres, 
así como las funciones que desempeñaron y los títulos o cargos. Sus tumbas nos 
lo cuentan. 
• Materiales. Los 
yacimientos. Los metales. Las piedras. 
• Técnicas. Desarrollaron 
una gran habilidad para las diferentes técnicas orfebres. Los trabajos del 
metal, las decorativas .Algunas de sus herramientas han llegado hasta 
nosotros. 
Jueves 
21 
• Amuletos. Son la base de 
la joyería de Egipto, veremos los diferentes tipos, los materiales utilizados, 
su colocación en momias de una manera estipulada. 
• Tipología y formas de 
las piezas. Cada pieza tenía su lugar y función: adornos para la cabeza, para el 
cuello, para el cuerpo, para los brazos, para las 
piernas 
Jueves 
28 
• Orfebrería. 
.- Dentro de esta lección hablaremos de todas aquellas piezas, 
maravillosas obras de orfebrería que rodearon la vida y muerte de los egipcios 
(platos y vasos, espejos, sarcófagos, máscaras)Horario: 
jueves, de 19:00 a 21:00 Curso bonificado por la Fundación Tripartita para la formación en el empleo | 
| Fecha Inicio 07/06/2012 | 
| Fecha Fin 28/06/2012 | 
| Lugar MADRID. Instituto Egipcio. c/ Francisco de Asís Méndez Casariego, 1 (a la altura de Pso. de la Habana, 40) | 
| Precio 90 € | 
| Antiguos alumnos 80€. Alumnos de la 
UAM, UCM y UNED 60€. (presentando comprobante de la matrícula en la universidad) Más información e inscripción en http://www.centroelba.es/Ficha.aspx?Contenido=929&TipoContenido=2 | 
Son muchos y variados los cursos que ofertamos. En esta sección los iremos colgando así como alguna información referente a los mismos
martes, 24 de abril de 2012
"PEQUEÑOS TESOROS, GRANDES HALLAZGOS. Estudio de la joyería faraónica"
Etiquetas:
Aahotep.Lahun,
brazaletes,
collares,
diademas,
egipto,
espejos,
faraones,
Giza,
hallazgos,
Hetepheres,
Joyas,
joyería,
máscaras,
orfebrería,
sarcófago,
Sit Hathor Yunet,
Tanis,
tesoros,
tumba,
Tutankhamon
Pueblos olvidados del Mediterráneo
| Por Dra. Pilar Iguácel de la Cruz y Eugemio Gómez Segura | 
| 
Las 
costas del Mediterráneo no han dejado de ofrecer desde siempre civilizaciones 
que han aprovechado las ventajas de vivir en un enorme lago común. De la misma 
forma que en la actualidad, las civilizaciones han aparecido y se han 
relacionado entre sí creando una suerte de primeras globalizaciones a escala 
reducida que sorprenden por la agilidad de su comercio, el interés de sus 
mezclas culturales y la variopinta influencia que tales mixturas han 
proporcionado a nuevos pueblos con sus correspondientes 
combinaciones. 
Históricamente hablando, 
podemos considerar al Mediterráneo antiguo como un laboratorio de 
experimentación tanto de lo mejor del mundo actual como de lo peor. Una forma de 
comprenderlo es mediante el estudio algunos pueblos que, siendo importantes, no 
suelen aparecer en el desarrollo curricular de nuestras asignaturas más 
frecuentes. 
Añádase a este punto de 
vista la posibilidad de comprender mejor algunas influencias no ya culturales en 
general, sino artísticas, políticas, religiosas en particular, que han sido 
desarrolladas a largo plazo por insospechadas vías de comunicación 
cultural. - El imperio hitita Sábado 5 de mayo - El mundo cananeo y filisteo - Micenas Viernes 11 de mayo - Etruria Sábado 12 de mayo - Los pueblos celtas - Península ibérica prerromana 
Horario: 
Viernes 4 y 11, de 19:00 a 21:00 
hs. 
Sábados 5 y 
12, de 10:00 a 14:00 | 
| Fecha Inicio 04/05/2012 | 
| Fecha Fin 12/05/2012 | 
| Lugar MADRID. Instituto Egipcio. c/ Francisco de Asís Méndez Casariego, 1 (a la altura de Pso. de la Habana, 40) | 
| Precio 110 € | 
| Antiguos alumnos 100 €. Alumnos de la UAM, UCM y UNED: 70€ (presentando comprobante de la matrícula en la universidad) | 
| Más información e inscripción en http://www.centroelba.es/Ficha.aspx?Contenido=925&TipoContenido=2 | 
"Aprendiendo joyería moderna. Siglos XVI-XX"
| Por Amelia Aranda Huete | 
| 
En este curso se pretende dar a conocer la evolución de la 
joyería moderna abarcando un período histórico que se inicia en el siglo XVI y 
concluye a principios del siglo XX. Para ello analizaremos los modelos más 
importantes conservados en los principales museos, nos adentraremos en su 
historia, indagaremos en el papel que desempeñaron en la sociedad y 
desgranaremos las anécdotas que protagonizaron.  
El estudio se iniciará en los adornos de la cabeza, continuará 
con la gran variedad de pendientes para concluir con los ornamentos que cubren 
el cuerpo femenino sin olvidar las pulseras y las sortijas. Para ello 
observaremos los cambios que han experimentado estas piezas durante estos siglos 
y las curiosidades generadas en esta evolución.  Jueves, 3 de mayo - El origen del adorno femenino. Fuentes para el conocimiento de la joyería moderna. Técnicas y materiales utilizados en la joyería histórica. - Tipos de piezas y su evolución en estilo y uso. Jueves, 10 de mayo. Adornos entrelazados en el cabello femenino. - Lujo y esplendor sobre la cabeza: diademas y coronas. - Fantasía e ilusión enredada en el cabello: airones, plumas, piochas. Jueves, 17 de mayo. Sencillos aderezos utilizados como joyas de día. - Gemas talladas suspendidas de las orejas: pendientes y arracadas - Piedras enfiladas alrededor del cuello: collares y gargantillas Jueves, 24 de mayo. Esplendor y devoción en el adorno femenino. - Fauna y flora en el adorno femenino: broches. - Ricos corsés de pedrería: Peto - Devoción en los adornos femeninos: relicarios y cruces. Jueves, 31 de mayo. Destellos en las manos femeninas. - Hilos con destellos sobre las muñecas: manillas, pulseras y brazaletes. - Joyas ensartadas en los dedos: anillos y sortijas. Horario: Jueves, de 19:00 a 21:00 hs (10 horas lectivas) Curso bonificado por la Fundación Tripartita para la formación en el empleo. | 
| Fecha Inicio 03/05/2012 | 
| Fecha Fin 31/05/2012 | 
| Lugar MADRID. Instituto Egipcio. Francisco de Asís Méndez Casariego, 1 (A la altura del Pso. Habana, 40) | 
| Precio 120 € | 
| Antiguos alumnos 100 €. Alumnos de la 
UAM, UCM y UNED 70€. (presentando comprobante de la matrícula en la universidad) Más información e inscripción en http://www.centroelba.es/Ficha.aspx?Contenido=927&TipoContenido=2 | 
"Joya y Ornamento en Tierras Lejanas 2. Tradición, orgullo y poder"
| Por Laura Di Nóbile Carlucci | 
| 
Las 
joyas tienen su origen en los amuletos protectores de sus portadores. Pero no 
hay que olvidar que, en todas las civilizaciones a lo largo de la historia, han 
sido una clara demostración de poder. 
Cuando hablamos de 
joyería, normalmente, nos vienen a la mente maravillosas piezas de metales 
nobles, como el oro o la plata, y adornadas con piedras preciosas, como el 
diamante, el rubí o la esmeralda. 
Pero no todos los pueblos 
han utilizado estos materiales. Son famosas las piezas de plata que lucen las 
mujeres de Marruecos, Argelia o del oasis de Siwa en Egipto; menos conocidos son 
los grandes tocados de las damas de Ladakh o Mongolia; todos hemos visto alguna 
vez los anillos que alargan, peligrosamente, el cuello de las birmanas pero 
sabemos poco de la gran variedad de conchas marinas que han utilizado los 
pueblos del Pacífico para adornarse. Cada una de estas piezas, y la mayoria de 
las que veremos en este curso, tienen un significado especial y un gran valor 
que se transmite a través de generaciones. 
Sin 
embargo el ornamento no se basa solamente en las joyas o adornos sino, en muchos 
lugares, también en deformaciones del cuerpo (tatuajes, escarificaciones, 
prolongación de labios y orejas, etc.) que, según la tradición de cada lugar, 
dan belleza y atractivo a quienes las sufren. 
En 
este curso continuaremos estudiando las piezas, algunas espectaculares y otras 
muy modestas; los materiales que, en algún caso, nos resultarán extraños; las 
costumbres asociadas a las joyas, en un largo recorrido a través de los 
continentes. 
Viernes, 
27 
Asia, gigantesco 
continente, países grandes y pequeños con etnias muy distintas, en consecuencia 
también lo son sus joyas. India, China, Indonesia, Birmania, Laos, Triángulo del 
oro 
Sábado 
28 
Indonesia, Birmania, Laos, 
Triángulo del oro Horario: viernes 27, de 19:00 a 21:00; sábado 28, de 10:00 a 14:00 (6 horas lectivas) Curso bonificado por la Fundación Tripartita para la formación en el empleo. | 
| Fecha Inicio 27/04/2012 | 
| Fecha Fin 28/04/2012 | 
| Lugar MADRID. Instituto Egipcio. c/Fco. de Asís Méndez Casariego, 1 (A la altura del Pso. Habana, 40) | 
| Precio 55 € | 
| Antiguos alumnos 45 € Más información e inscripción en http://www.centroelba.es/Ficha.aspx?Contenido=923&TipoContenido=2 | 
Etiquetas:
asia,
Birmania,
brazaletes,
china,
collares,
coronas,
étnica,
India,
Joyas,
Laos,
Nueva Guinea,
Oceanía,
Polinesia,
Pueblos del Pacífico,
tocados,
Triángulo del oro
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 
 



